La agenesia dental es la falta de desarrollo de una o más piezas en la dentición temporal o permanente.
En otras palabras, se trata de una situación en la que al paciente le faltan dientes porque estos nunca han salido. La agenesia constituye una anomalía en la formación dentaria y, aunque no se conoce su causa exacta, se cree que se trata de algo hereditario, ya que suele darse en varios miembros de la misma familia.
Se trata de una patología que suele detectarse en la infancia y para el tratamiento dela cual hace falta un tratamiento multidisciplinar.
CÓMO DETECTAR LA AGENESIA DENTAL
La agenesia dental es un problema que afecta a entre el 1 y 3 % de la población, siendo más habitual en niños.
Aparece muy a menudo en personas que tienen alteraciones cromosómicas o sistémicas, como el Síndrome de Down. Y también es común en niños afectados por procesos infecciosos durante la gestación, como la sífilis o la tuberculosis.
Se trata de una afección fácilmente detectable, ya que es fácil ver si un diente está o no. En la dentición temporal basta con estar pendiente de si al niño le han salido todos los dientes.
En la dentición definitiva no está tan claro, ya que el diente de leche puede tardar más o menos en caer y puede deberse a múltiples causas. Sin embargo, si el niño pasa de los 12 años y el diente de leche permanece intacto y sin moverse es posible que no haya un diente permanente luchando por ocupar su lugar. En ese caso, una visita al odontólogo y una radiografía os sacarán de dudas.
Una vez detectada la agenesia, el dentista debe evaluar si se trata de un problema o simplemente de una circunstancia que no afecta a la funcionalidad de la dentadura.
La agenesia dental más frecuente es la ausencia de muelas del juicio, que se da en una de cada 4 personas. No solo no es un problema sino que incluso es beneficioso, ya que son muelas sin función real que ocupan espacio y contribuyen a apiñar los dientes.
Hoy en día a muchos adultos les han quitado esas muelas para hacer espacio en la boca y extraerlas es un paso previo común antes de algunos procedimientos de ortodoncia.
Pero cuando la agenesia se da en otros dientes (muy a menudo en incisivos y caninos), se da un problema estético y, además, la funcionalidad de la dentadura se ve afectada. La agenesia puede causar maloclusiones dentales y problemas de salivación, masticación, habla…
TIPOS DE AGENESIA DENTAL
Existen distintos tipos de agenesia dental:
- Por una parte, según a qué parte de la boca afecte, puede ser unilateral (un único lado) o bilateral (los dos lados).
- Según la cantidad de piezas afectadas, por otra parte, se puede hablar de tres tipos de agenesia: la agenesia puntual, la agenesia múltiple y la agenesia total.
La agenesia puntual, también llamada hipodoncia, se caracteriza por la no aparición de algunas piezas, normalmente entre 1 y 6. El tipo de hipodoncia más habitual es la que afecta a las muelas del juicio, en cuyo caso no requiere de ninguna actuación, aunque también puede afectar a varias piezas de la parte frontal de la dentadura, lo cual sí requiere de tratamiento.
La agenesia múltiple, también llamada oligodoncia, implica la falta de más de 6 dientes en una misma arcada. Se trata de un tipo de agenesia poco frecuente y, cuando se da, suele estar asociada a otros problemas.
La agenesia total o anodoncia se da cuando el paciente no presenta dentición de ningún tipo. Este tipo de agenesia es muy poco frecuente, pero puede ser muy problemática, ya que una ausencia total de dientes impide la masticación de alimentos sólidos y puede causar graves problemas en el habla.
Por suerte, cuanto más grave es la agenesia dental con mayor facilidad se detecta.
CÓMO TRATAR LA AGENESIA DENTAL
La elección del tratamiento más adecuado debe ser tomada por el odontólogo tras un estudio riguroso que tenga en cuenta no solo la agenesia en sí misma sino también la edad del paciente, el estado de desarrollo de su dentadura y otros factores de interés: el tamaño de la cavidad bucal, la estructura esquelética, la fisonomía facial…


IMPLANTES DENTALES
El tratamiento más frecuente de la agenesia consiste básicamente en implantar dientes artificiales en el lugar de los que faltan. Eso se puede hacer con prótesis removibles, pero lo más habitual es recurrir a los implantes dentales.
Cuando sí existe diente de leche, se intenta mantener este hasta que el resto de la dentadura permanente haya salido, para mantener ocupado el espacio y minimizar el riesgo de mala colocación de las piezas colindantes.
Después, una vez consolidada la dentición permanente, se coloca un implante y una corona. No obstante, si el diente que hay que colocar es un incisivo, suele extraerse el diente de leche y se sustituye temporalmente por una prótesis hasta que se pueda realizar el implante, ya que los incisivos de leche son demasiado pequeños.
ORTODONCIA
En el caso de que los dientes que falten sean pocos y dependiendo de de qué piezas se trate, a veces se opta por no realizar implantología y, en su lugar, colocar una ortodoncia.
De esa manera se logra que los dientes que lindan con la pieza faltante ocupen su lugar. Si se hace eso, la dentadura quedará con menos dientes, pero colocados de tal manera que cumpla su función adecuadamente.
Esa ocupación del espacio vacante también puede darse de manera “automática” en los casos en que la agenesia no se ha detectado en edad infantil. En los adultos pueden pasar dos cosas: el diente de leche puede seguir en su lugar, siendo mucho más pequeño que el resto, o puede haber caído sin ser sustituido por otro.
Si se ha caído, es muy probable que los demás dientes se hayan desplazado para cubrir el hueco y, probablemente, lo han hecho de manera poco ordenada. Entonces también es necesaria la ortodoncia para dar a la dentadura un aspecto más harmonioso.