La deglución atípica es un problema común en niños que se caracteriza por el posicionamiento incorrecto de la lengua al comer. Puede causar maloclusiones y problemas dentales, así como dificultades para tragar y hablar. Además, afecta la estética y autoestima del niño. El tratamiento incluye logopedia para corregir funciones orales y ortodoncia para corregir la mordida. La prevención se basa en visitas regulares al odontopediatra, lactancia materna y evitar hábitos orales nocivos. En este artículo, exploraremos la deglución atípica y cómo tratar este problema común en niños.
¿Qué es la deglución atípica?
La deglución atípica es una condición que se caracteriza por el posicionamiento incorrecto de la lengua durante el acto de ingerir alimentos. Este problema afecta principalmente a niños y puede resultar en maloclusiones dentales. En esta sección, exploraremos las causas y los síntomas de la deglución atípica.
Causas de la deglución atípica
La deglución atípica puede ser provocada por diversos factores. Algunas de las causas usuales incluyen hábitos infantiles inadecuados, como chuparse el dedo o utilizar el chupete durante demasiado tiempo. También morderse las uñas puede contribuir al desarrollo de esta condición. Estos hábitos pueden interferir con la colocación natural de la lengua durante la deglución, lo que lleva a la deglución atípica.
Síntomas de la deglución atípica
La deglución atípica presenta una serie de síntomas que pueden variar de un niño a otro. Algunos de los síntomas más generales incluyen dificultades para tragar, protrusión dental (cuando los dientes superiores sobresalen hacia adelante), separación interdental (espacio entre los dientes), incompetencia labial (dificultad para mantener los labios cerrados) y pronunciación incorrecta de ciertos fonemas. Estos síntomas pueden afectar tanto la función como la estética de la boca.
Consecuencias de la deglución atípica
Problemas dentales derivados
La deglución atípica puede tener efectos negativos en la salud dental de los niños. Uno de los problemas más comunes es la mordida abierta, donde los dientes superiores e inferiores no se encuentran adecuadamente al cerrar la boca. También puede haber una separación interdental, lo que resulta en espacios visibles entre los dientes. Estas maloclusiones pueden afectar la función masticatoria y la estética dental.
Dificultades para respirar y hablar
Además de los problemas dentales, la deglución atípica puede causar dificultades para respirar y hablar correctamente. La colocación incorrecta de la lengua puede obstruir las vías respiratorias y dificultar la respiración nasal. Esto puede llevar a problemas de respiración durante el sueño y, en casos más graves, a la apnea del sueño. Asimismo, afecta la articulación de ciertos sonidos y palabras, lo que resulta en una pronunciación incorrecta y dificultades en el habla.
Impacto estético y emocional
Otro aspecto importante a tener en cuenta son las consecuencias estéticas y emocionales de la deglución atípica. Los problemas dentales y la alteración de la estructura facial causada por la mala posición de la lengua pueden afectar la apariencia del niño, lo que puede influir en su autoestima y confianza. Además, las dificultades en la pronunciación y el habla pueden generar frustración y dificultades en la comunicación interpersonal.
Tratamiento de la deglución atípica en niños
Rol del logopeda en el tratamiento
El tratamiento de la deglución atípica en niños requiere la intervención de un logopeda especializado. Este profesional se encarga de corregir las funciones orales alteradas, como la deglución y la respiración. A través de ejercicios y técnicas específicas, el logopeda trabaja en la reeducación de los músculos orofaciales y mejora la coordinación entre la lengua, los labios y la mandíbula.
Intervención ortodóncica en la corrección
Además del logopeda, el ortodoncista pediátrico juega un papel fundamental en el tratamiento de la deglución atípica. A través de la ortodoncia, se corrigen los problemas anatómicos derivados de esta condición, como la maloclusión dental y la mordida incorrecta. Con el uso de aparatos correctivos, como brackets o alineadores, se busca reposicionar correctamente los dientes y la mandíbula, facilitando una correcta deglución de los alimentos.
Colaboración entre especialistas
Para obtener resultados óptimos, es crucial establecer una colaboración estrecha entre el logopeda y el ortodoncista pediátrico. Estos profesionales trabajan en conjunto para abordar todos los aspectos de la deglución atípica, tanto a nivel funcional como estructural. Mediante una planificación y seguimiento coordinados, se optimiza el tratamiento y se asegura la corrección efectiva de esta condición en los niños.
Prevención de la deglución atípica en niños
Importancia de visitas periódicas al odontopediatra
La prevención de la deglución atípica en niños es relevante para evitar futuros problemas. Por ello, es recomendable llevar a los niños de forma periódica al odontopediatra desde una edad temprana. Estas visitas permiten detectar a tiempo cualquier irregularidad en la deglución y tomar medidas preventivas adecuadas.
Estimulación de la lactancia materna y evitar hábitos orales nocivos
La lactancia materna proporciona numerosos beneficios para el desarrollo orofacial del niño, ya que promueve la correcta posición de la lengua y los músculos bucales. Además, es importante evitar hábitos orales nocivos como chuparse el dedo, utilizar el chupete durante demasiado tiempo o morderse las uñas, puesto que pueden influir en el desarrollo de la deglución atípica.
Es fundamental educar a los padres y cuidadores sobre la importancia de establecer hábitos saludables desde temprana edad, fomentando la respiración nasal y la correcta función oral durante la alimentación.
- Realizar visitas periódicas al odontopediatra.
- Estimular y fomentar la lactancia materna.
- Evitar el uso prolongado de chupetes y la succión del dedo o de objetos.
- Enseñar al niño a mantener una correcta postura de la lengua y a tragar adecuadamente.
- Proporcionar una dieta equilibrada y nutritiva.
Preguntas frecuentes sobre la deglución atípica
¿Cómo se diagnostica la deglución atípica?
El diagnóstico de la deglución atípica se realiza a través de la observación de los síntomas característicos y la evaluación clínica por parte de un especialista en logopedia y ortodoncia. Se pueden utilizar diferentes herramientas como la videofluoroscopia, que permite visualizar el movimiento de la lengua y la deglución durante la ingesta de alimentos. Es importante buscar atención profesional para obtener un diagnóstico preciso.
¿A partir de qué edad se puede tratar?
El tratamiento de la deglución atípica puede comenzar a cualquier edad, pero es más efectivo cuando se inicia en etapas tempranas de desarrollo. En general, se recomienda buscar ayuda profesional cuando se detectan signos de deglución atípica en niños pequeños, incluso antes de que aparezcan los problemas dentales o de habla. Un especialista determinará el momento adecuado para iniciar el tratamiento en función de las necesidades individuales de cada niño.
¿Cuánto tiempo tarda en corregirse?
La duración del tratamiento para corregir la deglución atípica puede variar según la gravedad del caso y la respuesta del niño. En general, se requiere de un enfoque multidisciplinario que combine logopedia y ortodoncia. La logopedia se enfoca en reeducar las funciones orales alteradas, como la deglución y la respiración, mientras que la ortodoncia puede ser necesaria para corregir problemas dentales derivados. La constancia y la colaboración entre el niño, los padres y los especialistas son fundamentales para obtener resultados satisfactorios.
¿Es posible prevenir la deglución atípica en niños?
Si bien no es posible prevenir la deglución atípica en todos los casos, existen medidas que pueden ayudar a reducir su aparición. La Sociedad Española de Odontología Pediátrica recomienda llevar a los niños al odontopediatra de forma regular desde una edad temprana. Además, estimular la lactancia materna y evitar hábitos orales nocivos, como chuparse el dedo o utilizar chupete durante demasiado tiempo, puede contribuir a la prevención de la deglución atípica. Estas medidas pueden ayudar a fomentar un desarrollo oral adecuado desde los primeros años de vida.